Juventud
Empu-G
EMPU-G JÓVENES
EMPU-G es un programa socioeducativo de prevención de consumo de sustancias y otras conductas adictivas, que trabaja a través de actividades de ocio y tiempo libre educativo, adolescentes de entre 12 y 18 años de la localidad. En este Programa, los y las adolescentes tienen la oportunidad de aprender, compartir y vivir experiencias con otros y otras jóvenes tanto de su localidad, como de diferentes poblaciones de la provincia que desarrollan este Programa. Mediante grupos de trabajo de aproximadamente 15 adolescentes, divididos en grupos de edad, los y las participantes asisten semanalmente a sesiones educativas en las que realizan diferentes actividades como:
- Actividades de Multiaventura: escalada, rappel, orientación, tirolina.
- Talleres y actividades artísticas y creativas.
- Dinámicas donde trabajar cuestiones como sexualidad, igualdad de género, prevención de consumos y otras conductas adictivas, alimentación, habilidades sociales, relacionales y de comunicación, prevención del acoso escolar, etcétera.
- Juegos y gymkhanas.
Además de estas actividades locales, los y las adolescentes participantes en el Programa, participan en otros eventos con jóvenes de la provincia, tales como:
- Campamentos juveniles
- Intercambios juveniles
- Festivales, mercadillos, teatro de calle, actividades culturales, etc
- Cursos de formación
- Consejos de participación juvenil provincial
- Actividades culturales, de Asociacionismo y voluntariado.
Programa de Prevención Selectiva e Indicada.
Programa de Educación de calle para jóvenes con drogodependencias.
EMPU-G FAMILIAS.
EMPU-G es un programa socio-educativo de atención especializada dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años y a sus familias
Desde este Programa se abre un abanico de posibilidades de apoyo para las familias en términos de intervención y mediación familiar, y a la vez de proponen actividades grupales y de ocio y tiempo libre con las familias junto con los y las adolescentes.
En este sentido, el Programa EMPU-G ofrece:
Para las familias…
- Apoyo y seguimiento para cada familia.
- Análisis de necesidades y búsqueda de recursos complementarios.
- Entrenamiento en habilidades sociales y comunicativas.
- Orientación acerca del desarrollo evolutivo y los cambios y necesidades producidos en la adolescencia.
- Pautas de educación y creación de vínculos afectivos en la familia.
- Fomento de la participación en la vida comunitaria.
- Mediación familiar.